InicioMundoEuropaLa eugenesia influyó en la formulación del Convenio Europeo de Derechos Humanos

La eugenesia influyó en la formulación del Convenio Europeo de Derechos Humanos

-


Esta semana, la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa se sumergió en cuestiones profundamente arraigadas de discriminación y derechos, discutiendo los valores fundamentales sobre los que se fundó el Consejo en 1950. La investigación en curso está rastreando las raíces del texto en la parte de la Convención Europea sobre Derechos Humanos (CEDH) que delimitan, pero también limitan el derecho a la libertad y seguridad de la persona.

El Comité de la Asamblea Parlamentaria en un movimiento aprobado en 2022 señaló, que el CEDH es “el único tratado internacional de derechos humanos que incluye una limitación al derecho a la libertad específicamente sobre la base de la deficiencia, con su formulación en el artículo 5 (1) (e), que excluye a ciertos grupos (individuos “socialmente inadaptados” en la redacción del Tribunal Europeo de Derechos Humanos) del pleno disfrute del derecho a la libertad.”

Como parte de la investigación en este sentido, la Asamblea Comisión de Asuntos Sociales, Sanidad y Desarrollo Sostenible El lunes se llevó a cabo una audiencia con expertos para conocer más y discutir más a fondo el asunto. Los expertos presentaron datos a los miembros del Comité y fueron interrogados al respecto.

Audiencia con expertos

O8A6997 La eugenesia influyó en la formulación del Convenio Europeo de Derechos Humanos
Prof. Marius Turda presentando el contexto histórico en el que se escribió el CEDH. Crédito de la foto: THIX Foto

El Prof. Dr. Marius Turda, Director del Centro de Humanidades Médicas de la Universidad de Oxford Brookes, Reino Unido, describió el contexto histórico en el que se formuló el Convenio Europeo de Derechos Humanos. Un experto en la historia de la eugenesia, señaló que la eugenesia apareció por primera vez en la década de 1880 en Inglaterra y desde entonces se extendió rápidamente y se convirtió en un fenómeno global en un par de décadas.

Para entender realmente este fenómeno, hay que entender que el objetivo principal de la eugenesia “era ‘mejorar’ la ‘calidad’ genética de la población humana mediante el control de la reproducción y, en sus extremos, mediante la eliminación de aquellos que se consideraban ser ‘no apto’, física y/o mentalmente”.

“Desde el principio, los eugenistas argumentaron que la sociedad necesitaba ser protegida del creciente número de personas a las que calificaban de ‘no aptos’, ‘desajustados’, ‘enfermos mentales’, ‘débiles mentales’, ‘disgénicos’ y ‘subnormales’ debido a a sus discapacidades físicas y psíquicas. Los suyos eran cuerpos marcados eugenicamente, etiquetados como tales y estigmatizados en consecuencia”, señaló el profesor Turda.

Evidentemente, la eugenesia alcanzó notoriedad mundial con la exposición de los campos de concentración de la Alemania nazi en la década de 1940. Los nazis en sus esfuerzos por aplicar la biología habían llevado la eugenesia al extremo. Sin embargo, la eugenesia no terminó con la derrota de la Alemania nazi. El Prof. Turda señaló que “las propuestas eugenésicas continuaron atrayendo apoyo político y científico después del final de la Segunda Guerra Mundial”.

El término “mente insensata” utilizado en el CEDH

De hecho, la noción misma de ‘enfermo mental’ se reformuló en el concepto de ‘inadaptación’ en los años de la posguerra, y luego se aplicó de manera más amplia para perpetuar la estigmatización eugenésica de diversas identidades sociales.

“El vínculo entre la discapacidad mental y la incapacidad social permaneció indiscutible. Sin duda, la creciente influencia de los factores ambientales y sociales en el desarrollo del comportamiento humano reorientó el lenguaje de la eugenesia; pero sus principales premisas, expresadas tanto a través de discursos normalizadores sobre la eficiencia social como de prácticas jurídicas centradas en el control de la reproducción, continuaron en la posguerra”, indicó el Prof. Turda.

Históricamente, el concepto de ‘mente enferma’, en todas sus permutaciones, desempeñó un papel importante en la configuración del pensamiento y la práctica eugenésica, y no solo en Gran Bretaña.

O8A7830 La eugenesia influyó en la formulación del Convenio Europeo de Derechos Humanos
Prof. Marius Turda discutiendo las consecuencias de la influencia de la eugenesia en el CEDH. Crédito de la foto: THIX Foto

El Prof. Turda explicó que “se desplegó en una variedad de formas para estigmatizar y deshumanizar a las personas y también para promover prácticas discriminatorias y la marginación de las personas con discapacidades de aprendizaje. Los discursos eugenésicos sobre lo que constituían comportamientos y actitudes normales/anormales se enmarcaron centralmente en torno a representaciones de individuos mentalmente «aptos» y «no aptos» y, en última instancia, condujeron a nuevos modos significativos de privación de derechos sociales, económicos y políticos y la erosión de los derechos de las mujeres. y hombres tildados de ‘enfermo mental’”.

Es a la luz de esto amplia aceptación de la eugenesia como parte integral de la política social para el control de la población que hay que ver los esfuerzos de los representantes del Reino Unido, Dinamarca y Suecia en el proceso de formulación del Convenio Europeo de Derechos Humanos sugirió e incluyó una cláusula de exención, que autorizaría la política del gobierno de segregar y encerrar a “personas enajenadas, alcohólicos o drogadictos y vagabundos”.

Dado este trasfondo eugenésico, resulta muy problemático seguir utilizando esta expresión en la Convención de Derechos Humanos.

Prof. Dr. Marius Turda, Director del Centro de Humanidades Médicas, Universidad de Oxford Brookes, Reino Unido

El Prof. Turda concluyó su presentación diciendo que “Dado este trasfondo eugenésico, es muy problemático continuar usando esta expresión en la Convención de Derechos Humanos”. Y agregó: “Es importante que prestemos atención a las palabras que usamos porque el lenguaje mismo sirve para mantener la discriminación. Durante décadas, este descriptor eugenésico ha permanecido sin marcar ni cuestionar. Ha llegado el momento de una nueva mirada a todo este problema y de confrontar la adherencia persistente a la eugenesia después de la Segunda Guerra Mundial”.



Source link

Deja un comentario

- Publicidad -spot_img

Selección