InicioMedio ambientePrimera persona: resurgiendo del desastre

Primera persona: resurgiendo del desastre

-


Desde el huracán Iván en Jamaica en 2004 hasta los terremotos en Perú en 2007 y Haití en 2010, Raúl, jefe de la oficina regional para la reducción del riesgo de desastres, ha desarrollado una comprensión aguda de cuál es el impacto de los desastres y qué se puede hacer para evitarlos. o prevenirlos.

“Continuamente nos enfrentamos a una realidad que nos muestra que los desastres, o los riesgos asociados a los desastres, son más complejos de lo que jamás habíamos pensado.

Por ejemplo, hemos desarrollado lo que llamamos un ‘sistema de gobernanza’, para la reducción del riesgo de desastres en los países. Las agencias están abordando los riesgos, las respuestas o los mecanismos de respuesta de emergencia en el contexto de los peligros naturales: terremotos, volcanes, huracanes y tornados relacionados con el clima y la geología.

Raúl Salazar y Mami Mizutori (segunda a la izquierda) visitan la comunidad de Las Margaritas de Chepo, Panamá en

De la pandemia a la fusión nuclear

Pero, la realidad nos está mostrando que esto es más complejo. Por ejemplo, COVID-19, que es una forma de coronavirus que existía desde principios de la década de 2000, era un peligro biológico.

Cuando se adoptó el Marco de Sendai en 2015, no se refería únicamente a los peligros naturales, sino más bien a una comprensión en un contexto más amplio de lo que significa el riesgo, desde los desastres provocados por el hombre hasta los peligros biológicos, o el caso del terremoto de 2010 en Japón y el desastre nuclear de Fukushima.

Eso trajo la idea de un marco central, que tiene que abordar todos estos peligros y todos los diferentes efectos en cascada que pueden tener varios peligros.

‘Nosotros mismos construimos desastres’

Nos construimos desastres en la forma que elegimos para orientar nuestro desarrollo. Si tomamos decisiones de desarrollo, nos preguntamos cómo vamos a usar nuestro suelo, diseñar para las ciudades o abordar la construcción de obras públicas, hospitales y escuelas.

También tenemos que integrar esto en la planificación futura, especialmente porque casi el 32 por ciento de la población de la región vive en la pobreza y es probable que se vea directamente afectada por los peligros naturales.

Un hotel en Gele, Haití, fue destruido después de un terremoto de magnitud 7,2 en 2021.

© UNICEF/George Harry Rouzie

Un hotel en Gele, Haití, fue destruido después de un terremoto de magnitud 7,2 en 2021.

Haciendo ciudades resilientes

Se está llevando a cabo una gran cantidad de reducción del riesgo de desastres en las ciudades, donde trabajamos con los gobiernos locales y la sociedad civil a través de una iniciativa de resiliencia. Se autoevalúan y preparan un plan de acción para abordar las vulnerabilidades.

Trabajando recientemente con algunos ciudadanos locales en Chile, desarrollamos una “tarjeta de puntuación” de resiliencia ante desastres que nos ha permitido identificar o integrar mejor a las personas que viven con discapacidades al planificar la ciudad.

Ahora, trabajamos con actores locales en Chile y Costa Rica, aplicando estos mecanismos para salvar más vidas y reducir las tasas de mortalidad entre los grupos vulnerables.

Aprendimos lecciones después del terremoto de 2010 en Japón, que demostró que las personas con discapacidad enfrentaban consecuencias más mortales que la mayoría.

Las alianzas con el gobierno local y la sociedad civil son clave para desarrollar la resiliencia.

Las alianzas con el gobierno local y la sociedad civil son clave para desarrollar la resiliencia.

Soluciones de base

Trabajando en comunidades locales, hemos tenido buenas experiencias trabajando con organizaciones de base de mujeres, por ejemplo, observando ríos durante las estaciones lluviosas. Son muchas las mujeres que trabajan activando mecanismos de alerta temprana para alertar a la población de estas zonas. El papel de las comunidades locales es bastante directo, con respecto a salvar vidas. Construir resiliencia entre ellos es lo que estamos tratando de lograr.

Preparación sostenible para el desastre

No es posible pensar que podemos lograr un desarrollo sostenible si el proceso no está informado sobre los riesgos. Los desastres hacen retroceder los avances del desarrollo en 10 o 20 años. Lo hemos visto en muchas, muchas ocasiones.

El enfoque de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) es no dejar a nadie atrás y eso está relacionado con las poblaciones vulnerables sobre el terreno.

Una y otra vez, los desastres afectan de manera desproporcionada a las poblaciones vulnerables. Cuando esto sucede, tenemos que entender los riesgos de una manera más multisectorial.

Expertos del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) salen de la Unidad 4 de la central nuclear Fukushima Daiichi de TEPCO el 17 de abril de 2013.

Expertos del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) salen de la Unidad 4 de la central nuclear Fukushima Daiichi de TEPCO el 17 de abril de 2013.

‘Los desafíos son muchos’

La idea de la reducción del riesgo de desastres antes de la pandemia de COVID-19 había sido reducir el riesgo de mortalidad. En los últimos 20 años, ha habido muchos avances en la protección de las personas contra los peligros naturales, muchos de los cuales están cada vez más relacionados con el clima.

En el caso de las Américas y el Caribe, el impacto de los desastres en términos de pérdidas económicas es comparativamente mayor que en otras regiones del mundo. Un estudio de UNDRR mostró que la región sufre alrededor del 53 por ciento de las pérdidas globales.

Uno de los desafíos es tratar de pasar de una mentalidad de abordar los impactos de los desastres a integrar una perspectiva de lo que podemos hacer antes de que ocurran los peligros.

La reducción de desastres debe considerarse una medida de reducción de la pobreza porque los peligros afectan de manera desproporcionada a los más pobres ya las mujeres y niñas.

Construyendo puentes

Uno de los aspectos principales de esta conferencia de revisión es evaluar hasta dónde hemos llegado, y creo que las Américas en la región del Caribe en general han avanzado en la promoción de un enfoque multisectorial para la reducción del riesgo de desastres.

Pero debemos continuar con esta tendencia de comprender los desastres no solo a través de su impacto, sino verlos como una oportunidad para hacer cosas que van más allá de un enfoque de respuesta.

El objetivo es completar el Marco de Sendai en términos de tener una sociedad que no esté perdiendo vidas debido a los desastres.

Lo que me sorprende es la capacidad de las comunidades locales. Solo necesitamos apoyar esa capacidad para tener un mejor impacto. Nos conectamos.

Construimos puentes. Éso es lo que hacemos.»

Los sistemas de alerta temprana, como este anuncio de servicio público en Barbados, son herramientas críticas para salvar vidas y desarrollar la resiliencia de la comunidad antes de los desastres.

Los sistemas de alerta temprana, como este anuncio de servicio público en Barbados, son herramientas críticas para salvar vidas y desarrollar la resiliencia de la comunidad antes de los desastres.



Source link

Deja un comentario

- Publicidad -spot_img

Selección