InicioSociedadGuerra de divisas: ¿realidad o fantasía?

Guerra de divisas: ¿realidad o fantasía?

-

Presione soltar // Cada ciclo económico tiene su guerra de divisas. En la década de 1920, Francia, Alemania y Bélgica devaluaron sus monedas para volver al patrón oro, que había sido abandonado durante la Primera Guerra Mundial. En la década de 1930, las principales economías globales recurrieron a devaluaciones competitivas para recuperar la prosperidad perdida después del stock estadounidense de 1929. caída del mercado. En 2024, la fortaleza del dólar podría desencadenar una nueva guerra de divisas, explica johan gabrielsDirector Regional en iBanPrimeroun proveedor líder de servicios de cambio de divisas y pagos internacionales para empresas.

  • En 2024, la fortaleza del dólar podría desencadenar una nueva guerra de divisas. El mercado está preocupado por el riesgo de devaluaciones competitivas en Asia para contrarrestar la fortaleza del dólar.
  • Una devaluación del yuan podría ser la primera ficha de dominó en caer, lo que permitiría a China recuperar competitividad e impulsar su economía impulsada por las exportaciones a niveles previos a la pandemia.
  • iBanPrimero Los analistas creen que hay poco riesgo de una depreciación o devaluación significativa del yuan debido a las condiciones económicas favorables de China.
  • Mientras la Reserva Federal de Estados Unidos no avance hacia la reducción de las tasas (lo que es incierto que suceda este año), la fortaleza del dólar seguirá siendo un problema para China y el resto del mundo.

¿Nos dirigimos hacia una nueva guerra de divisas? Por ahora, sólo unos pocos países están interviniendo para contrarrestar el colapso de sus monedas frente al dólar estadounidense. Estos países tienen una cosa en común: todos están en Asia. Indonesia elevó sus tipos en mayo para respaldar la rupia, mientras que Japón depende de las compras directas de yenes en el mercado de divisas.

Éxito desigual de las intervenciones del Banco de Japón

Según las últimas estimaciones, las dos intervenciones del Banco de Japón a principios de este mes costaron 60 mil millones de dólares. Japón tiene amplias reservas de divisas y, en teoría, puede seguir interviniendo. Sin embargo, la eficacia de una intervención unilateral es dudosa. En el pasado, las intervenciones exitosas se coordinaban y alineaban con la política monetaria. Para que la intervención de Japón sea efectiva, el Tesoro estadounidense también necesitaría comprar yenes, lo que no está previsto actualmente. Además, el Banco de Japón necesitaría normalizar aún más su política monetaria, ya que una política ultralaxa es incompatible con una moneda fuerte en el largo plazo.

Devaluaciones competitivas en Asia

Lo que preocupa al mercado es el riesgo de devaluaciones competitivas en Asia para contrarrestar la fortaleza del dólar. Una devaluación del yuan podría ser la primera ficha de dominó en caer. permitiría Porcelana para recuperar competitividad e impulsar su economía impulsada por las exportaciones a niveles previos a la pandemia. Los analistas llevan meses temiendo este escenario.

¿Pero existe un riesgo real? „No lo creemos. Los llamados a una depreciación significativa (o incluso una devaluación) del yuan ignoran las realidades económicas. China tiene un importante superávit en cuenta corriente, alrededor del 1-2% de su PIB. Su superávit comercial es del 3-4% del PIB y el superávit comercial manufacturero supera el 10% del PIB. Dado el tamaño de la economía china (18 billones de dólares, o el 15% del PIB mundial), estos superávits son enormes”. dice Johan Gabriels.

El riesgo de fuga de capitales

Sin embargo, esto no significa que no haya problemas. Muchos exportadores no están convirtiendo sus ganancias en renminbi. Debido a los diferenciales de tasas de interés y la falta de confianza en la política china, las salidas de capital son significativas. En 2023, alcanzaron su nivel más alto en cinco años, lo que les trajo malos recuerdos a las autoridades.

Además, una devaluación del yuan sólo reforzaría la fuga de capitales, como ocurrió en 2015-2016. Este doloroso momento en la historia económica de China probablemente haga que Beijing sea cauteloso en el manejo del tipo de cambio. Desde principios de año, China ha tratado principalmente de mantener estable el renminbi frente al dólar sin utilizar las amplias reservas de divisas del banco central. En cambio, se ha basado en la fijación diaria y la intervención directa en el mercado de los bancos comerciales públicos para indicar que no se desea una depreciación del yuan frente al dólar.

¿Manipulación de divisas?

A diferencia de la era Trump, la administración Biden parece contenta con el nivel del yuan. El superávit de cuenta corriente de China no es lo suficientemente alto como para que el Tesoro estadounidense lo considere una señal de manipulación monetaria. Además, el crecimiento de las reservas de divisas de China es relativamente estable, lo que indica además que no hay manipulación. Por último, Washington es muy consciente de que la presión a la baja sobre el yuan refleja en parte la fortaleza del dólar.

Mientras la Reserva Federal de Estados Unidos no avance hacia la reducción de las tasas (lo que es incierto que suceda este año), la fortaleza del dólar seguirá siendo un problema para China y el resto del mundo. Sin embargo, los analistas de iBanFirst dudan de que la respuesta adecuada a la fortaleza del dólar sea una serie de devaluaciones competitivas, especialmente en China.

Publicado anteriormente en The European Times.

Deja un comentario

- Publicidad -spot_img

Selección