InicioDerechos HumanosLa comunidad LGBTQIA+ de la India logra victorias legales pero aún enfrenta...

La comunidad LGBTQIA+ de la India logra victorias legales pero aún enfrenta obstáculos sociales para la aceptación y la igualdad de derechos

-


ONUSIDA, el principal defensor de una acción global coordinada contra la pandemia del VIH/SIDA, y las oficinas del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en la India han sido socios importantes en este esfuerzo.

En este Día Internacional contra la Homofobia, la Bifobia y la Transfobia (IDAHOBIT), que se celebra anualmente el 17 de mayo, reflexionamos sobre el camino de algunos miembros de esta comunidad en la India y arrojamos luz sobre los desafíos que aún enfrentan.

«Se desató el infierno»

Noyonika* e Ishita*, residentes de un pequeño pueblo en el estado de Assam, en el noreste de la India, son una pareja de lesbianas que trabaja con una organización que defiende los derechos LGBTQIA+.

Pero a pesar de su papel de defensora en la comunidad, Noyonika no ha podido reunir el coraje para decirle a su propia familia que es gay. «Muy poca gente lo sabe», dice. «Mi familia es muy conservadora y sería impensable que [them] entender que soy gay”.

La pareja de Noyonika, Ishita, es Agender (no se identifica con ningún género o carece de género). Ella dice que en la infancia se dio cuenta de que era diferente de otras niñas y que se sentía atraída por las niñas más que por los niños. Pero su familia también es muy conservadora y ella no le ha contado su realidad a su padre.

Minal*, de 23 años, y Sangeeta*, de 27, tienen una historia similar. La pareja es residente de un pequeño pueblo en el estado noroccidental de Punjab. Ahora viven en una gran ciudad y trabajan para una empresa reconocida.

Sangeeta dijo que aunque sus propios padres finalmente aceptaron la relación, la familia de Minal se opuso extremadamente hasta el punto de acosar a la pareja. «Se desató el infierno», dijo Minal.

«En 2019, obtuvimos permiso para vivir juntos a través de una orden judicial», explicó Sangeeta, pero después de esto, la familia de Minal comenzó a amenazarla por teléfono.

“Solían decir que me matarían y encarcelarían a mi familia. Incluso los miembros de mi familia tenían miedo de estas amenazas. Después [Minal’s family] Siguió acosándonos y acosándonos durante dos o tres años”, dijo.

Hoy en día, Sangeeta y Minal todavía luchan por que su relación sea reconocida legalmente.

*Los nombres han sido cambiados para proteger las identidades.

Luchas por la aceptación

Historias desgarradoras como estas se pueden encontrar en toda la India, donde los prejuicios y el acoso social continúan afectando a las comunidades de lesbianas, gays, bisexuales, transgénero, queer e intersexuales.

Sadhna Mishra, una activista transgénero de Odisha, dirige una organización comunitaria llamada Sakha. Cuando era niña, se enfrentó a la opresión porque se la consideraba que no se ajustaba a las normas sociales de género. En 2015, se sometió a una cirugía de confirmación de género y comenzó su viaje hacia su yo auténtico.

Al recordar los dolorosos días de su infancia, dijo: “Debido a mi feminidad, fui víctima de violación una y otra vez. Cada vez que lloraba, mi madre me preguntaba por qué y yo no podía decir nada. Solía ​​preguntar por qué la gente me llamaba. Chakka y Las mejillas [transgender or intersex]. Mi madre sonreiría y diría que eso es porque eres diferente y única”.

Gracias a la fe de su madre en ella, Sadhna ahora participa activamente en la lucha por los derechos de otras personas transgénero.

Aún así, recuerda bien los obstáculos que enfrentó, como los primeros días cuando intentaba lanzar su organización y las dificultades que tuvo incluso para encontrar un lugar para la oficina de Sakha. La gente se mostraba reacia a alquilar un espacio a una persona transgénero, por lo que Sadhna se vio obligada a trabajar en lugares públicos y parques.

Prejuicios sociales

La falta de comprensión y la intolerancia hacia la comunidad LGBTQIA+ son similares, ya sea en las ciudades más grandes o en las zonas rurales.

Noyonika dice que su organización ve muchos casos en los que un hombre se casa con una mujer debido a la presión social, sin comprender su identidad de género. «En los pueblos y ciudades encontrarás muchas parejas casadas que tienen hijos y se ven obligados a vivir una vida falsa».

En cuanto a las zonas rurales de Assam donde trabaja su organización, Ishita puso el ejemplo de un festival cultural. bhavna siendo celebrado en Naamgharso lugares de culto, donde se presentan dramas basados ​​en historias mitológicas.

Los personajes femeninos de estos dramas son interpretados en su mayoría por hombres con características femeninas. Durante los festivales son ampliamente elogiadas y se aplauden sus características femeninas, pero fuera del foco de atención, pueden convertirse en víctimas de acoso.

«Son intimidadas, explotadas sexualmente y abusadas sexualmente», explicó Ishita.

Un camino lento hacia el progreso

En los últimos años, ha habido decisiones legales y políticas positivas que reconocen a la comunidad LGBTQIA+ en la India. Esto incluye la decisión de la NALSA (Autoridad Nacional del Servicio Legal) de 2014, en la que el tribunal confirmó el derecho de todas las personas a identificar su propio género y reconoció legalmente a los hijras y kinnar (personas transgénero) como un «tercer género».

En 2018, la Corte Suprema de la India declaró inconstitucional la aplicación de partes de la Sección 377 del Código Penal de la India para criminalizar las relaciones sexuales consensuales en privado entre hombres. Además, en 2021, una sentencia histórica del Tribunal Superior de Madrás ordenó al estado que brindara servicios de bienestar integrales a las comunidades LGBTQIA+.

Promoción de las Naciones Unidas

La comunicación es una forma importante de fomentar el diálogo y ayudar a crear una sociedad más tolerante e inclusiva y, gradualmente, tal vez incluso cambiar las mentalidades.

Con este fin, ONU Mujeres, en colaboración con el Ministerio de Desarrollo de la Mujer y el Niño de la India, ha contribuido recientemente al desarrollo de una guía de comunicación con inclusión de género.

Mientras tanto, las oficinas de ONUSIDA y el PNUD en India están trabajando para ayudar a la comunidad LGBTQIA+ mediante la realización de campañas de concientización y empoderamiento, así como para brindarles a esas comunidades mejores servicios de salud y protección social.

«ONUSIDA apoya el liderazgo de las personas LGBTQ+ en la respuesta al VIH y en la defensa de los derechos humanos, y está trabajando para abordar la discriminación y ayudar a construir sociedades inclusivas donde todos estén protegidos y respetados», afirmó David Bridger, director nacional de ONUSIDA. para la India.

Y añadió: «La respuesta al VIH nos ha enseñado claramente a todos que para proteger la salud de todos, tenemos que proteger los derechos de todos».

En línea con la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas y el amplio compromiso de la Organización de «no dejar a nadie atrás», el PNUD está trabajando con gobiernos y socios para fortalecer las leyes, políticas y programas que abordan las desigualdades. y buscar garantizar el respeto a los derechos humanos de las personas LGBTQIA+.

A través del programa “Ser LGBTI en Asia y el Pacífico”, el PNUD también ha implementado iniciativas regionales relevantes.

Oportunidades y desafíos

El Director del Programa Nacional del PNUD en India (Unidad de Fortalecimiento de los Sistemas de Salud), Dr. Chiranjeev Bhattacharjya, dijo: «En el PNUD en India, hemos estado trabajando muy estrechamente con la comunidad LGBTQI para promover sus derechos».

De hecho, continuó, actualmente existen múltiples oportunidades para apoyar a la comunidad debido a hitos legales progresistas como la sentencia NALSA, la despenalización de las relaciones entre personas del mismo sexo (377 IPC) y la Ley (Protección de Derechos) de Personas Transgénero de 2019, que ha creado conciencia sobre su desarrollo.

«Sin embargo, existen desafíos de implementación que necesitarán la colaboración de múltiples partes interesadas y continuaremos trabajando con la comunidad para abordarlos y no dejar a nadie atrás», afirmó.

A pesar de que el panorama legal indio ha avanzado poco a poco hacia una inclusión más amplia con la derogación de la Sección 377, las comunidades LGBTQIA+ del país todavía están esperando reconocimiento –y justicia– cuando se enfrentan a muchas áreas de sus vidas e interacciones cotidianas, por ejemplo. ejemplo: quién puede ser designado ‘pariente más cercano’ si uno de los miembros de la pareja está hospitalizado; ¿Se puede agregar un socio a una póliza de seguro de vida? o si se podría dar reconocimiento legal al matrimonio homosexual.



Source link

Deja un comentario

- Publicidad -spot_img

Selección