“Esta es una ocasión sin precedentes en la historia de los acuerdos ambientales multilaterales”, dijo Camila Paz Romero, portavoz de los Pueblos Indígenas en la cumbre. Noticias ONU.
“Los pueblos indígenas y las comunidades locales del mundo –conectados desde nuestros sistemas de conocimiento en el cuidado de la vida y la biodiversidad– recuerdan el largo camino que hemos recorrido hacia este acuerdo”.
Los esfuerzos por conseguir un asiento en la mesa se han extendido por tres décadas.
En Cali, la cumbre, conocida oficialmente como la 16ª Conferencia de las Partes del Convenio de las Naciones Unidas sobre la Diversidad Biológica, concluyó después de 12 días de intensos debates entre 170 delegaciones, según el Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible de Colombia.
El objetivo central de la Convención, adoptada por 196 países en 1992, es promover medidas que conduzcan a un futuro sostenible.
‘Referente para el mundo’
Se llegó a un acuerdo después de largos debates y discusiones al cierre de la COP16, reconociendo a los Pueblos Indígenas y afrodescendientes y sus comunidades como protagonistas en la conservación de la biodiversidad y al mismo tiempo se decidió crear un órgano subsidiario para ellos en virtud del artículo 8J de la convención.
“Este nuevo órgano subsidiario es un punto de referencia para el resto del mundo en el que las partes reconocen la necesidad continua de nuestra participación plena y efectiva, conocimientos, innovaciones, tecnologías y prácticas tradicionales para cumplir los objetivos de la convención”, dijo Paz. .
Esa disposición establece específicamente que cada país signatario respetará, preservará y mantendrá los conocimientos, las innovaciones y las prácticas de las comunidades indígenas y locales que incorporan estilos de vida tradicionales relevantes para la conservación y el uso sostenible de la diversidad biológica.
Nuevos poderes de decisión
El órgano subsidiario más nuevo se traduce en un espacio permanente para que los Pueblos Indígenas y las comunidades locales participen en la toma de decisiones sobre la biodiversidad.
Ese espacio también fortalecerá el diálogo entre países y Pueblos Indígenas y comunidades locales como forma de definir acciones que contribuyan a proteger la naturaleza.
Los otros dos órganos subsidiarios que asistieron a la COP16 fueron el órgano asesor científico, técnico y tecnológico, que realiza evaluaciones del estado de la biodiversidad, y la rama de implementación, que hace recomendaciones sobre los aspectos técnicos y científicos de la implementación de la convención.
Primicia mundial en datos genéticos de la naturaleza.
Por primera vez, los delegados de la COP16 decidieron crear un fondo global para recolectar recursos económicos a partir del uso de información de secuencia digital (códigos genéticos provenientes de muestras de organismos que a menudo se comparten digitalmente) y su distribución justa y equitativa.
Por lo tanto, las empresas que utilicen esta información para desarrollar productos tendrán que destinar parte de sus ganancias a lo que se llama Fondo de Cali, del cual se asignarán recursos a los Pueblos Indígenas y las comunidades locales, directamente o a través de los gobiernos.
La distribución de beneficios también considerará criterios tales como las necesidades nacionales de conservación y la riqueza de la biodiversidad.
Cuestiones pendientes sobre la mesa
Sin embargo, quedaban dos cuestiones sin resolver, ambas fundamentales para la implementación del Marco Global Kunming-Montreal para la Biodiversidad, un plan global que se adoptó durante la COP15 en Canadá para detener y revertir la pérdida de biodiversidad para 2030.
Uno fue la falta de una definición de un modelo de financiamiento para hacer realidad el plan de protección de la biodiversidad. Los cálculos indican que se necesitan 700 mil millones de dólares para implementar el marco.
El otro tema pendiente es un mecanismo de seguimiento para medir el progreso de los países en el cumplimiento de la hoja de ruta para proteger la biodiversidad.
Al cierre de la cumbre, las discusiones sobre estos temas se suspendieron debido a que ya no había suficientes negociadores presentes para llegar a un acuerdo.
La COP del Pueblo
Al margen de la cumbre, se estableció una «zona verde» para grupos de la sociedad civil, según la Ministra de Medio Ambiente de Colombia, Susana Muhamad, quien dijo que unas 40.000 personas asistieron a actividades relacionadas y la zona atrajo alrededor de un millón de visitas.
«En resumen, ésta fue la COP del pueblo», dijo la Sra. Muhamad.
“Se instaló la coalición ‘paz con la naturaleza’ y se logró movilizar quizás la campaña educativa más importante que ha tenido Colombia en su historia y ver a tanta gente entusiasmada con la biodiversidad”.