El Consejo – Foro de Derechos Humanos de la ONU – También escuchó actualizaciones sobre acusaciones de abusos en curso en Bielorrusia, Corea del Norte y Myanmar.
Según la Comisión de Investigación sobre Ucrania, las desapariciones forzadas de civiles cometidos por las autoridades rusas han sido «generalizadas y sistemáticas» y probablemente equivalen a crímenes contra la humanidad.
«Muchas personas han estado desaparecidas durante meses o años y algunas han muerto», dijo Erik Mose, presidente del Panel de Investigación Independiente, cuyos comisionados no son personal de la ONU ni pagan por su trabajo.
«El destino y el paradero de muchos siguen siendo desconocidos, dejando a sus familias en agonizante incertidumbre. «
Detención de agonía para familiares también
Las solicitudes de familias de personas desaparecidas a las autoridades rusas para obtener información sobre sus familiares generalmente se encuentran con respuestas inútiles, mientras que un joven fue «detenido y golpeado cuando fue a las autoridades para preguntar sobre su novia desaparecida», señaló la comisión.
Como en presentaciones anteriores preparadas para el Consejo de Derechos Humanosel último informe de la Comisión contiene hallazgos igualmente inquietantes sobre el uso de la tortura por parte de las autoridades rusas, dijo la miembro del panel Vrinda Grover a periodistas en Ginebra:
«Una mujer civil que había sido violada durante el confinamiento en un centro de detención en poder de las autoridades rusas declaró que le suplicó a los perpetradores, diciéndoles que podría ser la edad de su madre, pero la despidieron diciendo: ‘Bitch, ni siquiera se compare con mi madre. Ni siquiera eres humano. No mereces vivir’.
«Hemos concluido que las autoridades rusas cometieron los crímenes de guerra de violación y violencia sexual como una forma de tortura.. «
Conexión rusa FSB
La Sra. Grover señaló que las investigaciones de los Comisionados confirmaron que los miembros del Servicio de Seguridad Federal de Rusia (FSB) «ejercieron la mayor autoridad. Commitieron u ordenaron tortura en varias etapas de detención, y en particular durante los interrogations, cuando algunos de los tratamientos más brutales se infligieron».
Desafiado por el enfoque en los presuntos abusos de los derechos por parte de las autoridades rusas en su último informe, los comisionados señalaron que habían detallado presuntas violaciones cometidas por las fuerzas ucranianas «cada vez que hemos encontrado [them]».
Desglose de comunicación
El comisionado Pablo de Greiff también señaló que a pesar de más de 30 solicitudes de información de las autoridades rusas sobre posibles ataques ucranianos, «no hemos recibido absolutamente ninguno» y señalamos evidencia de represalias contra supuestos colaboradores que trabajan con las autoridades rusas.
Otro aspecto del informe de los investigadores de derechos independientes implica un número creciente de incidentes en los que las fuerzas armadas rusas aparentemente mataron o hirieron a los soldados ucranianos que fueron capturados o intentaron rendirse.
«Esto constituye un crimen de guerra», dijo De Greiff, transmitiendo el testimonio de un ex soldado que alegó que «un comandante adjunto de la brigada dijo a todo el regimiento, cita: ‘Los prisioneros no son necesarios, dispararles en el acto'».
Rusia fue expulsada del Consejo de Derechos Humanos en 2022 por un voto mayoritario de dos tercios de la Asamblea General de la ONU después de la invasión a gran escala de Ucrania.
Belorrrogia contra la disidencia
El Consejo también se centró en las acusaciones de continuos abusos de los derechos generalizados en Bielorrusia, caracterizados por una represión de disidencia política y libertad de expresión, detenciones arbitrarias, tortura y juicios in-absentios.
Presentar su último informe al foro en Ginebra, el Grupo de expertos independientes en Bielorrusia insistió en que algunas de las violaciones que había investigado «»cantidad a los crímenes contra la humanidad de la persecución política y el encarcelamiento«.
El presidente del panel, Karinna Moskalenko, mapeó las instalaciones de detención donde supuestamente tiene lugar el tratamiento de tortura o degradante. Lamentó que ella y sus compañeros investigadores independientes no hubieran podido acceder a Bielorrusia.
El grupo, que comprende expertos en derechos respetados, Susan Bazilli y Monika Stanisława Płatek, además de la Sra. Moskalenko, también produjeron una lista de individuos presuntamente responsables de las violaciones de los derechos humanos desde las disputadas elecciones presidenciales de mayo de 2020 que devolvió el presidente Alexander Lukashenko a Power, lo que incitó a las protestas públicas de mayo de 2020.
Impunidad y represión generalizada
Hoy en Bielorrusia, cientos de miles de ciudadanos y 1.200 prisioneros políticos permanecen en detención, dijo la Sra. Moskalenko, describiendo los arrestos arbitrarios como «una característica permanente de las tácticas represivas de las autoridades bielorrusas».
Ella dijo que su grupo había reunido «amplia evidencia» de que los detenidos que cumplían sentencias de prisión cortas «fueron sometidas sistemáticamente a condiciones discriminatorias, degradantes y punitivas de detención» y, en algunos casos, «tortura».
Los bielorrusos están siendo obligados a exiliarse por una serie de razones, mantuvo el panel, incluida la ausencia de instituciones verdaderamente democráticas, la falta de un poder judicial independiente, la percepción de la sociedad civil como una amenaza y una cultura de impunidad.
Dentro del país228 organizaciones de la sociedad civil han sido terminadas, además de 87 entidades y 1.168 personas agregadas a las listas «extremistas»Sra. Moskalenko agregó.
Empuje del consejo
En respuesta al informe, Bielorrusia rechazó todas las acusaciones de violaciones y tortura.
«Esta avenida es un callejón sin salida para el Consejo de Derechos Humanos», dijo Larysa Belskaya, representante permanente de Bielorrusia a la ONU Ginebra. «Es contraproducente crear mecanismos de país sin el consentimiento del país afectado».
El representante dijo que 293 personas habían sido perdonadas en 2024 después de confesar «delitos relacionados con la actividad anti-estatal».
El país también ha administrado durante tres años «una comisión en funcionamiento que revisa las solicitudes de los ciudadanos en el extranjero para regular su situación legal en el país», agregó.
DPR Corea: libertades básicas reducidas, en medio de aislamiento prolongado
El Un relator especial en Los derechos humanos en la República Popular Democrática de Corea (DPRK) Elizabeth Salmón, expresaron «seria preocupación» en su información al consejo, señalando el aislamiento prolongado del país, la falta de asistencia humanitaria y las crecientes restricciones a las libertades básicas.
Presentándola Tercer informe, Ella explicó que estos factores «han agravado los derechos humanos de las personas» en la RPDC, más comúnmente conocida como Corea del Norte, con El gobierno impone «leyes más estrictas» para reducir «los derechos a la libertad de movimiento, al trabajo y a la libertad de expresión y opinión».
‘Militarización policial extrema’
Además, informes recientes sugieren que la RPDC ha desplegado algunas de sus tropas en el conflicto de Rusia-Ukraine, agregó.
«Si bien el reclutamiento militar no está en contra del derecho internacional, Las malas condiciones de los soldados de los derechos humanos mientras están en servicio en la RPDC además de la explotación generalizada del gobierno de su propia gente plantea varias preocupaciones,” Ms. Salmón warned.
Entre ellos se encuentran las «políticas de militarización extremas» de Pyongyang que se mantienen a través de una amplia dependencia de los sistemas de trabajo forzado y cuotas y que «solo aquellos leales al liderazgo» reciben una distribución regular de alimentos públicos en un momento en que más del 45 por ciento de la población, 11.8 millones de personas, no tienen problemas.
Myanmar: la financiación internacional recorta la crisis de empeoramiento
También el miércoles, el Experto de derechos humanos independientes en Myanmar Advirtió que la junta militar continúa su brutal represión, atacando a civiles con ataques aéreos y reclutamiento forzado, mientras que los recortes de ayuda internacional empeoran una situación ya humanitaria.
Relator especial Tom Andrews le dijo a la sesión del consejo que la junta está «perdiendo terreno constantemente», pero está arremetiendo en respuesta, con civiles en la mira.
“La junta ha respondido a estas pérdidas instituyendo un programa de reclutamiento militar que incluye Agarrando a hombres jóvenes de las calles o de sus hogares en medio de la noche«, Dijo.
Describió ataques aéreos y bombardeos de hospitales, escuelas, campamentos para personas desplazadas internas, así como reuniones y festivales religiosos.
«He hablado con familias que experimentaron el horror indescriptible de presenciar que sus hijos fueron asesinados en tales ataques. Las fuerzas de la junta han cometido una violación generalizada y otras formas de violencia sexual«, Agregó.
Además de la crisis, los recortes de fondos, más significativamente de los Estados Unidos, están afectando severamente la ayuda humanitaria esencial.
Andrews dijo que la retirada del apoyo ya está teniendo consecuencias catastróficas, incluido el cierre de instalaciones médicas y centros de rehabilitación, así como la terminación de la asistencia alimentaria y de salud para los más vulnerables.
Instó al Consejo de Derechos Humanos a «hacer lo que otros no pueden» y ayudar a apuntalar la ayuda internacional y el apoyo político que «ha marcado una enorme diferencia» en la vida de las personas.
“El Consejo de Derechos Humanos ha sido llamado conciencia de las Naciones Unidas. Insto a los Estados miembros de este organismo a hablar, a emitir una declaración de conciencia contra este desastre en desarrollo. «