InicioDerechos HumanosDenuncian tratamientos “brutales” frente a EPA2025 por Abusos Psiquiátricos Condenados por la...

Denuncian tratamientos “brutales” frente a EPA2025 por Abusos Psiquiátricos Condenados por la ONU y la OMS

-

Cientos de personas salieron a las calles de Madrid para denunciar prácticas psiquiátricas que, según organismos internacionales como la ONU, constituyen violaciones graves a los derechos humanos. La manifestación, organizada por la Comisión Ciudadana de Derechos Humanos (CCDH), culminó frente al Congreso de la Asociación Europea de Psiquiatría (EPA2025), donde los manifestantes exigieron el fin del electroshock forzado, la medicación involuntaria y otros tratamientos coercitivos aún vigentes en Europa. Apoyándose en informes de Naciones Unidas que califican estas prácticas como inhumanas, degradantes e incluso equiparables a la tortura, los manifestantes reclamaron una reforma profunda y urgente del sistema de salud mental europeo basada en la dignidad, la libertad de elección y la evidencia científica.

Cientos de manifestantes de la Citizens Commission on Human Rights [Comisión Ciudadana de Derechos Humanos] (CCHR), un grupo de vigilancia de la salud mental fundado en 1969 por el psiquiatra Thomas Szasz y la Iglesia de Scientology, y la CCDH España, marcharon el sábado 5 de abril por las principales calles del elegante barrio de Salamanca, exigiendo el fin de los tratamientos con drogas psiquiátricas en niños, así como del uso aún extendido del electrochoque (TEC) y otras prácticas brutales y coercitivas en el campo de la salud mental.

Los manifestantes de CCDH, procedentes de diferentes países europeos, también se reunieron frente al Congreso de la Asociación Europea de Psiquiatría (EPA) para denunciar estas prácticas psiquiátricas coercitivas y no consentidas que aún prevalecen en los sistemas de salud mental de toda Europa, en clara violación de los derechos humanos.

CCDH llamó la atención sobre el uso generalizado de internamientos involuntarios, medicación forzosa, restricciones mecánicas y tratamientos de electroshock, prácticas que CCDH calificó de degradantes, deshumanizadoras y contrarias a las normas modernas de atención sanitaria.

Citando declaraciones del Comité de las Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y del Comité de la ONU contra la Tortura, que subrayaron que las intervenciones psiquiátricas involuntarias deben «eliminarse por completo», ya que constituyen detención arbitraria y trato inhumano o degradante, y que el uso prolongado de sujeciones puede equivaler a tortura, CCDH se sumó a estas mismas. También compartieron el llamamiento del Relator Especial de la ONU sobre la Tortura para que se prohíba a escala mundial la terapia de electroshock no consentida.

CCDH además hizo referencia a una revisión realizada en 2022 por el University College de Londres, que puso en tela de juicio la antigua teoría del «desequilibrio químico» de la depresión, afirmando que, según esta revisión, «no hay pruebas científicas que respalden la hipótesis de que la depresión esté causada por niveles bajos de serotonina».

También se expresó preocupación por la prescripción excesiva de psicofármacos, especialmente en España, que figura entre los mayores consumidores de tranquilizantes del mundo. «Estamos asistiendo a una inquietante correlación entre el aumento del consumo de drogas psiquiátricas y el incremento de las tasas de suicidio», afirmó el portavoz de CCDH.

Entre las protestas, también abordaron el diagnóstico y el tratamiento del TDAH, señalando que no existe ningún marcador biológico definitivo para dicho trastorno.

Igualmente se criticó la influencia de la industria farmacéutica en la psiquiatría. El portavoz de CCDH señaló los conflictos de intereses entre los principales psiquiatras que asisten al Congreso de la EPA, originados por sus vínculos financieros con estas empresas.

Los temas debatidos en el Congreso de la EPA2025, como el posible regreso de los manicomios, el suicidio asistido en casos de enfermedad mental y los tratamientos psicodélicos, también suscitaron inquietud y se consideraron indicios de un preocupante cambio de rumbo, contrario al que la propia OMS y la Oficina del Alto Comisionado de Derechos Humanos de la ONU están exigiendo.

Los manifestantes pidieron a la Asociación Europea de Psiquiatría que adopte reformas urgentes basadas en los derechos humanos, la integridad científica y la libertad de elección.

En salud mental «Los derechos humanos no son negociables», dijo el portavoz de CCDH, exigiendo un sistema de salud mental que respete la dignidad, la autonomía y la evidencia, no la coacción ni el silencio.

La Comisión Ciudadana de Derechos Humanos de España está reconocida como Asociación de Utilidad Pública por el Ministerio del Interior desde 2005.

A nivel internacional, existen más de 135 oficinas independientes en 34 países, promoviendo de forma grupal y poderosa la defensa de los derechos humanos. CCHR Internacional, ha sido reconocida por el Ponente Especial para la Comisión de Derechos Humanos de las Naciones Unidas como impulsora “de muchas grandes reformas” para proteger a la gente de los abusos psiquiátricos, habiendo documentado miles de casos individuales de prácticas psiquiátricas brutales que producen intensos desequilibrios mentales y son causa de violencia.

- Publicidad -spot_img

Selección