La libertad religiosa o de creencias es un derecho humano fundamental que permite a las personas practicar su fe o no tener creencias religiosas sin temor a la discriminación o la persecución. A lo largo de la historia, el continente europeo ha sido testigo de una compleja interacción de dinámicas religiosas, incluidos conflictos y desafíos.
Sin embargo, Europa también ha sido un crisol para el desarrollo de buenas prácticas que promueven la libertad religiosa. Este artículo explora ejemplos históricos y contemporáneos del compromiso de Europa con el fomento de un entorno propicio al pluralismo religioso, la tolerancia y el respeto.
I. Contexto histórico:
El tapiz histórico de Europa revela una relación turbulenta con la libertad religiosa. La Reforma del siglo XVI sacudió los cimientos del cristianismo establecido, provocando conflictos, guerras y persecuciones. Sin embargo, tras estos tiempos tumultuosos, Europa comenzó a abrazar los principios de la tolerancia religiosa.
Un ejemplo notable es el Edicto de Nantes de 1598, promulgado por el rey Enrique IV de Francia, que concedía la libertad religiosa a los protestantes franceses (hugonotes). Este edicto pionero proporcionó un marco para la coexistencia y contribuyó a la aceptación final de la diversidad religiosa en todo el continente.
La época de la Ilustración también desempeñó un papel importante en la configuración de las actitudes europeas hacia la libertad religiosa. Pensadores como John Locke defendieron la separación de la Iglesia y el Estado, argumentando que los individuos debían ser libres de seguir sus propias convicciones religiosas. Estas ideas influyeron en el desarrollo de los marcos constitucionales modernos que salvaguardan la libertad de religión o creencia.
Además, la Paz de Westfalia de 1648 puso fin a la devastadora Guerra de los Treinta Años y sentó las bases del pluralismo religioso en Europa. Los tratados de paz reconocieron la soberanía de los Estados e introdujeron el concepto de cuius regio, eius religio, que otorgaba a los gobernantes el poder de determinar la religión de sus respectivos territorios.
Aunque en un principio este principio reflejaba las tensiones religiosas de la época, en última instancia contribuyó al reconocimiento de la diversidad religiosa como un aspecto legítimo y protegido de la sociedad.
II. Prácticas contemporáneas:
a) Marcos jurídicos:
Las naciones europeas han incorporado la libertad de religión o creencia a sus marcos jurídicos, garantizando su protección. El Convenio Europeo de Derechos Humanos, establecido en 1950, consagró la libertad religiosa como derecho fundamental. El Tribunal Europeo de Derechos Humanos ha desempeñado un papel fundamental en la interpretación y defensa de este derecho, sentando a menudo precedentes cruciales para los Estados miembros.
Además, las leyes y constituciones nacionales de toda Europa garantizan la libertad religiosa. Por ejemplo, la Ley Fundamental alemana protege la libertad de religión, mientras que la Constitución francesa hace hincapié en la naturaleza laica del Estado, al tiempo que salvaguarda la libertad individual de conciencia y culto.
b) Relaciones Estado-Religión:
Muchos países europeos han evolucionado de religiones establecidas por el Estado a modelos más integradores que respetan la diversidad religiosa. Países como el Reino Unido, Suecia y los Países Bajos han adoptado la separación de Iglesia y Estado, lo que permite a las personas practicar libremente su fe sin injerencias estatales.
En Suecia, la Ley de la Iglesia de 2000 eliminó el estatus de la Iglesia de Suecia como iglesia estatal, garantizando la igualdad de trato a todas las comunidades religiosas. Del mismo modo, la desestructuración gradual de la Iglesia Anglicana en el Reino Unido y la transición de los Países Bajos de una Iglesia estatal calvinista a una sociedad pluralista ejemplifican la progresión hacia unas relaciones Estado-religión integradoras.
España cuenta con un sólido marco jurídico que protege y promueve la libertad religiosa. La Constitución española de 1978 garantiza el derecho a la libertad religiosa o de creencias de todas las personas. El artículo 16 de la Constitución reconoce explícitamente la libertad de profesar y practicar cualquier religión, así como la libertad de cambiar de creencias religiosas y establecer comunidades religiosas.
Además, el gobierno español ha tomado medidas adicionales para salvaguardar la libertad religiosa a través de legislación específica. La Ley Orgánica de Libertad Religiosa, promulgada en 1980, refuerza las protecciones constitucionales estableciendo el marco legal para el ejercicio de la libertad religiosa en España.
Esta ley garantiza a las comunidades religiosas el derecho a establecer lugares de culto, celebrar ceremonias religiosas y gestionar sus propios asuntos internos. También prohíbe cualquier forma de discriminación basada en las creencias religiosas.
El compromiso de España con la libertad religiosa se ejemplifica además en sus esfuerzos por entablar un diálogo interreligioso y promover el entendimiento entre las distintas comunidades confesionales, fomentando un clima de respeto y tolerancia, aunque todavia falta trabajo de modificaciones legislativas para alcanzar el pleno trtato igualitario en diversos temas, sin discriminación por ser mayoría o minoría.
Portugal tiene una larga tradición de tolerancia religiosa y protección de la libertad religiosa. La Constitución portuguesa, adoptada en 1976, garantiza el derecho a la libertad de religión o creencia de todas las personas. El artículo 41 de la Constitución afirma que toda persona tiene derecho a elegir, profesar y practicar libremente su religión o sus creencias, y prohíbe cualquier forma de discriminación por motivos religiosos.
Además de las disposiciones constitucionales, Portugal ha promulgado legislación específica para proteger la libertad religiosa. La Ley de Libertad Religiosa, aprobada en 2001, refuerza el marco legal garantizando a las comunidades religiosas el derecho a organizarse, establecer lugares de culto y celebrar sus ritos religiosos. Esta ley también protege a las comunidades religiosas de injerencias arbitrarias del Estado y prohíbe cualquier forma de discriminación o persecución por motivos de afiliación religiosa.
Además, Portugal promueve activamente el diálogo y la cooperación interreligiosos a través de iniciativas como la Semana del Diálogo Interreligioso, que fomenta el entendimiento y el respeto entre las distintas comunidades religiosas. Estas disposiciones legales e iniciativas ponen de relieve el compromiso de Portugal de mantener un clima de libertad religiosa y fomentar la coexistencia armoniosa entre los diversos grupos religiosos.
Estas leyes en España y Portugal demuestran el compromiso de los países con la protección y la promoción de la libertad religiosa, permitiendo a los individuos practicar su fe o no tener creencias religiosas sin miedo a la discriminación o la persecución.
c) Diálogo y cooperación interconfesionales:
Europa ha sido testigo del auge de iniciativas de diálogo interreligioso destinadas a fomentar la comprensión, la cooperación y el respeto mutuo entre las distintas comunidades religiosas. Estos esfuerzos fomentan el compromiso, abordan los estereotipos y tienden puentes entre los grupos religiosos. Algunos ejemplos son las conferencias interconfesionales, los seminarios y los proyectos de colaboración que abordan retos sociales comunes.
El «Libro Blanco sobre el diálogo intercultural» del Consejo de Europa subraya la importancia del diálogo interreligioso como medio de promover la cohesión social y prevenir conflictos. Iniciativas como el Consejo Europeo de Líderes Religiosos y la Fundación Anna Lindh contribuyen a la cooperación interconfesional, permitiendo a los líderes y organizaciones religiosas entablar un diálogo significativo más allá de las fronteras religiosas.
d) Educación y sensibilización:
Varios países europeos reconocen la importancia de promover la alfabetización religiosa y el entendimiento intercultural en sus sistemas educativos. Incorporan enseñanzas sobre diversas religiones, historia y ética, fomentando un entorno de tolerancia y respeto desde una edad temprana. Tales iniciativas contribuyen a combatir los prejuicios y a fomentar una coexistencia armoniosa.
En el Reino Unido, por ejemplo, la educación religiosa forma parte del plan de estudios nacional y ofrece a los alumnos la posibilidad de comprender las distintas religiones y creencias. El enfoque integrador de la educación religiosa en Alemania permite a los estudiantes explorar diferentes tradiciones religiosas, fomentando el entendimiento interreligioso.
e) Libertad religiosa en la esfera pública:
Europa se ha enfrentado a la cuestión de los símbolos y expresiones religiosas en la esfera pública. Buscando un equilibrio entre los derechos individuales y la armonía social, países como Francia y Bélgica han promulgado leyes que limitan la vestimenta religiosa en determinados espacios públicos, mientras que otros han adoptado enfoques más integradores. Estos debates reflejan la complejidad de dar cabida a diversas prácticas religiosas en un marco laico.
El principio francés de la laicidad pretende separar la influencia religiosa de las instituciones públicas, lo que se traduce en restricciones a los símbolos religiosos en las escuelas públicas y las oficinas gubernamentales. Por el contrario, países como el Reino Unido y Suecia adoptan un enfoque más integrador, permitiendo la expresión religiosa dentro de ciertos límites, respetando la libertad individual y preservando al mismo tiempo la cohesión social.
III. Retos y camino a seguir:
A pesar de los progresos realizados, persisten los desafíos a la libertad religiosa en Europa. El auge del populismo, la xenofobia y el extremismo religioso plantean amenazas a los principios de pluralismo y tolerancia. Hacer frente a estos desafíos requiere un compromiso continuo para salvaguardar la libertad religiosa, promover el diálogo y luchar contra la discriminación.
Para avanzar, Europa debe fomentar una mayor cooperación interreligiosa, reforzar los programas educativos sobre tolerancia religiosa y comprometer a los líderes religiosos en iniciativas que promuevan la paz, el entendimiento y el respeto.
Los gobiernos deben defender el principio de no discriminación y combatir activamente la incitación al odio, la xenofobia y la violencia contra las comunidades religiosas.
Además, mejorar la integración social y abordar las disparidades socioeconómicas puede contribuir a la armonía religiosa. Ofrecer igualdad de oportunidades y luchar contra la marginación puede ayudar a prevenir sentimientos de exclusión que pueden dar lugar a tensiones religiosas.
IV. Las instituciones europeas deberían proteger con mayor diligencia los derechos de las personas con discapacidad dentro de su territorio:
La Unión Europea (UE) desempeña un papel vital en la salvaguarda de la libertad de religión o creencia dentro de sus Estados miembros. La Carta de los Derechos Fundamentales de la UE reconoce y protege explícitamente este derecho fundamental para todas las personas, independientemente de su afiliación religiosa o no religiosa.
La Carta garantiza el derecho a la libertad de pensamiento, conciencia y religión, asegurando a toda persona la libertad de manifestar su religión o sus creencias, individual o colectivamente, tanto en público como en privado, mediante el culto, la enseñanza, la práctica y la observancia.
La UE trabaja activamente para promover la libertad religiosa fuera de Europa, pero para ser creíble debe proteger más a los cristianos, musulmanes, judíos, cienciólogos, budistas, hindúes, bahá’ís, no creyentes y otras comunidades religiosas presentes en Europa.
Algunos de los países europeos fuertes, especialmente como Francia y Alemania, que tienen un mal historial específicamente con las minorías, por ejemplo los cienciólogos, que si bien están reconocidos en España, Suecia, Italia, Países Bajos, Portugal e incluso en el Tribunal Europeo de Derechos Humanos, sufren discriminación estatal en Francia y Alemania.
La UE debería animar a los Estados miembros a adoptar una legislación que defienda la libertad religiosa, garantice el derecho a establecer lugares de culto y proteja a las minorías religiosas de la discriminación o la persecución, especialmente de la discriminación estatal.
La UE ha proporcionado directrices para que los Estados miembros garanticen que las leyes nacionales cumplen los principios de libertad religiosa recogidos en la Carta, pero es necesario un control y una vigilancia más estrechos.
Además, la UE debería ser más inclusiva a la hora de apoyar el diálogo interreligioso y la cooperación entre las diferentes comunidades religiosas, reconociendo la importancia de fomentar el entendimiento, el respeto mutuo y la cohesión social para toda la diversidad existente, promoviendo el diálogo y la cooperación entre todos los grupos religiosos y no religiosos. La UE debería seguir facilitando los intercambios, debates y colaboraciones entre comunidades religiosas, haciendo hincapié en los valores compartidos de paz, tolerancia y respeto.
La Unión Europea también adopta una postura firme contra la discriminación y la incitación al odio por motivos de religión o creencias. Combate activamente todas las formas de intolerancia religiosa, xenofobia y violencia por motivos religiosos, esforzándose por crear un entorno de inclusión y respeto de la diversidad religiosa y no religiosa; sin embargo, algunos actores gubernamentales y políticos siguen actuando como si viviéramos en una Europa que sólo tiene tres religiones como máximo, condenando a veces al ostracismo la gran diversidad existente.
A través de sus políticas, programas de financiación y marcos legislativos, la UE debe tratar de hacer cumplir los principios consagrados en los Derechos Fundamentales de la UE y crear un entorno en el que las personas puedan ejercer libremente su religión o sus creencias.
Al defender estos derechos fundamentales, la Unión Europea pretende promover una Europa pluralista e integradora que respete las diversas identidades y creencias de sus ciudadanos, fomentando una atmósfera de diálogo, entendimiento y coexistencia pacífica, y por tanto debería aplicárselo a sí misma no teniendo miedo de incluir toda la diversidad.
Conclusión:
El camino de Europa hacia la libertad religiosa ha sido complejo, marcado tanto por conflictos históricos como por esfuerzos contemporáneos para crear una sociedad integradora. Aprendiendo de su pasado, Europa está desarrollando buenas prácticas que protegen y promueven la libertad religiosa, dando ejemplo a otras regiones.
Sin embargo, los retos pendientes exigen una dedicación y cooperación continuas para garantizar que todas las personas puedan ejercer su libertad de religión o de creencias, contribuyendo a un continente europeo más armonioso y pluralista.
A través de los marcos jurídicos, las relaciones entre el Estado y las religiones, el diálogo interconfesional, la educación y el tratamiento de los nuevos desafíos, Europa puede seguir construyendo una sociedad que defienda los principios de libertad religiosa, tolerancia y respeto.