InicioReligiónAcción social de las minorías religiosas en España: un tesoro escondido

Acción social de las minorías religiosas en España: un tesoro escondido

-

La intensa y callada labor que realizan en nuestro país confesiones religiosas como los budistas, baha’is, evangélicos, mormones, miembros de Scientology, judíos, sij, o testigos de Jehová ha permanecido durante décadas en un cono de sombra, ajena a los focos mediáticos. Sin embargo, un estudio pionero solicitado por la Fundación Pluralismo y Convivencia (adscrita al Ministerio de Presidencia), y desarrollado por investigadores de la Universidad Pontificia Comillas acaba de revelar la enorme dedicación de estas comunidades a tareas de asistencia social, así como las luces y sombras de su contribución en este ámbito. «La acción social de las confesiones minoritarias en España: mapa, prácticas y percepciones» (accede al informe completo en el enlace) ha sido publicado este 28 de diciembre por el Observatorio de Pluralismo Religioso en España.

El informe, que se ha nutrido de entrevistas, grupos de discusión y una encuesta a líderes y miembros activos de estas confesiones minoritarias, ha radiografiado por primera vez los contornos, valores, fortalezas y debilidades de la ayuda que canalizan hacia los más desfavorecidos, unas veces directamente desde la comunidad religiosa, y otras desde sus entidades como Cáritas, Diaconía, ADRA o la Fundación para la Mejora de la Vida, la Cultura y la Sociedad.

Los investigadores escriben que para su «investigación, el universo de análisis se centró en las siguientes confesiones minoritarias: budista, evangélica, Fe Bahá’í, Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días, Iglesia de Scientology, judía, musulmana, ortodoxa, Testigos de Jehová y sij. La elección de estas confesiones tiene relación con la presencia e institucionalización en España de estas, así como con la oportunidad y colaboración de las mismas«.

Y la instantánea obtenida resulta fascinante: un hervidero de comunidades entregadas en cuerpo y alma a labores de apoyo social que operan de forma tenaz, aunque con más voluntarismo que músculo institucional. Un tesoro escondido cuya riqueza aún está por descubrir.

Una ayuda de perfil bajo pero constante

La primera conclusión que se extrae del estudio es que las confesiones religiosas minoritarias vienen realizando desde hace años una callada pero ingente labor de asistencia, centrada sobre todo en colectivos vulnerables como inmigrantes, refugiados o personas en situación de pobreza.

Se trata de una ayuda de perfil bajo, que discurre lejos de los grandes focos mediáticos, pero que tiene un impacto real en miles de personas necesitadas. Actúan como radares que captan de forma cercana situaciones de emergencia y exclusión social, a las que tratan de dar respuesta dentro de sus limitados pero eficaces recursos.

Por ello, una de las principales recomendaciones que se extraen del informe es que esta callada contribución necesita mayor visibilidad social e institucional. Es importante que la sociedad valore en su justa medida este esfuerzo solidario. Y también que las administraciones faciliten su labor con medidas de apoyo, sin pretender su control o instrumentalización.

Como dice en su resúmen ejecutivo:

«Este análisis no ahonda en la dimensión teológica o en la reflexión sobre los fundamentos de las diversas confesiones con respecto a la AS. Sin duda, algunos de estos fundamentos, ideas y creencias se transparentan en el desarrollo de la investigación, pero no es el objetivo de esta. La pretensión es más práctica y analiza cómo se manifiesta esta acción social, cómo se organiza, con qué personas y organizaciones se relaciona en España y qué problemas se encuentran para su despliegue en una sociedad altamente secularizada«

Valores fundados en una cosmovisión integral

Otro rasgo distintivo que emerge del estudio es que la acción social de estas comunidades bebe directamente de sus sistemas de valores y creencias de carácter religioso. No es tan solo una ayuda técnica o aséptica, sino profundamente enraizada en una cosmovisión espiritual que la dota de sentido.

Así, conceptos como la solidaridad, la caridad o la justicia social forman parte constitutiva de estas confesiones y se convierten en vectores de su contribución social. No se trata solo de asistir puntualmente a los más desfavorecidos, sino de construir una sociedad más humana y equitativa.

Vinculado a esta cosmovisión holística, otra conclusión relevante del estudio es que la dimensión espiritual forma parte integral de la ayuda que prestan a las personas necesitadas. Entienden que junto a las carencias materiales también existen vacíos emocionales e inquietudes trascendentes que merecen ser atendidas.

Los investigadores también hacen notar que esta legítima atención espiritual pudiera desembocar en cierto proselitismo, de ahí que recomienden un cuidadoso equilibrio durante la acción social con personas no pertenecientes a la propia confesión.

Una contribución comunitaria y cercana

Frente a la creciente burocratización y tecnificación del sector social, otra de las claves que resalta el estudio es la capacidad de estas confesiones para articular redes comunitarias de apoyo. Sus lazos internos de solidaridad actúan como amortiguador de las situaciones de necesidad y exclusión.

Así, buena parte de los recursos que movilizan proceden de cuotas o donativos de sus propios miembros, que se sienten sujetos activos de la acción social, y no meros receptores pasivos de la asistencia técnica. Este sentimiento de reciprocidad refuerza los vínculos comunitarios.

Por otra parte, la investigación constata que la ayuda se despliega principalmente en los entornos locales de proximidad a los lugares de culto, lo que garantiza cercanía y capacidad de respuesta ágil ante las necesidades más próximas. También esto resulta positivo para tejer comunidad.

Estructuras merecedoras de más apoyo

No obstante, junto a todos estos puntos fuertes, el estudio también evidencia importantes debilidades que lastran la contribución social de estas confesiones minoritarias. La principal tiene que ver con sus frágiles estructuras organizativas de muchas de ellas, excesivamente voluntaristas e informales.

Aunque algunas están muy bien organizadas, muchas de estas comunidades carecen de organigramas, presupuestos, protocolos y personal cualificado en el área social, aunque eso no les impide esforzarse al máximo para ser efectivos. Todo descansa en el esfuerzo y la buena voluntad de sus miembros más comprometidos. Pero esto limita su capacidad de planificación, crecimiento y continuidad en las acciones emprendidas.

Ante esta situación, los investigadores reclaman un mayor esfuerzo de institucionalización, así como medidas de apoyo público que contribuyan al fortalecimiento organizativo de estas confesiones, respetando siempre sus principios fundacionales.

También se constata una desconexión del tercer sector y de las redes sociales público-privadas. Según el estudio urge, por tanto, mejorar los canales de interlocución y coordinación con el resto de actores sociales. La complementariedad y las sinergias son fundamentales para multiplicar el impacto.

Más allá de la inercia histórica

En definitiva, el estudio pone en relieve toda una serie de fortalezas intrínsecas de la acción social confesional, pero también diversos retos pendientes para su pleno desarrollo. Fortalezas y debilidades sobre las que es preciso actuar.

Superar viejas inercias históricas que han mantenido a estas comunidades religiosas en un limbo de semiclandestinidad. Reconocer su creciente peso demográfico y su decisiva contribución social. Y articular cauces que favorezcan su plena inserción en la sociedad civil, desde el respeto a su legítima diversidad.

Como señalan los investigadores, las confesiones minoritarias tienen mucho que aportar para la construcción de una sociedad más cohesionada, inclusiva y con valores. Su tesoro solidario lleva demasiado tiempo enterrado. Ha llegado el momento de desenterrarlo y permitir que reluzca. Esta radiografía rigurosa de su acción social puede ser un primer paso en ese camino.


La accion social de las confesiones minoritarias en España: mapa, prácticas y percepciones

Por Sebastián Mora, Guillermo Fernádez, Jose A. López-Ruiz y Agustín Blanco

ISBN: 978-84-09-57734-7

Las aportaciones de las diversas confesiones religiosas a la sociedad son múltiples y plurales y, entre estas, una de las más reconocidas es su capacidad de ayudar a las personas en situación de exclusión y vulnerabilidad. Sin embargo, los estudios sobre la acción social de las confesiones religiosas minoritarias en España son aún escasos y muy parciales. Además, el nivel de institucionalización y formalización de la acción social en la mayoría de estas confesiones es débil, lo cual no posibilita un acceso fácil a los datos y limita su visibilización.

Este Informe constituye una primera aproximación cuantitativa y cualitativa a la acción social de las confesiones religiosas minoritarias en España desde su propia percepción y comprensión de la práctica de la acción social.  Analiza cómo se manifiesta la acción social de las diferentes confesiones, sus procesos básicos, el momento en el que se encuentran y las dificultades y retos que afrontan al tiempo que aporta conclusiones y sugerencias para la acción en diálogo con la sociedad civil. 


El Observatorio de Pluralismo Religioso en España se creó en 2011 a iniciativa del Ministerio de Justicia, la Federación Española de Municipios y Provincias y la Fundación Pluralismo y Convivencia, dando cumplimiento a la Medida 71 del Plan de Derechos Humanos 2008-2011 del Gobierno de España y con el objetivo de orientar a las administraciones públicas en la implementación de modelos de gestión ajustados a los principios constitucionales y al marco normativo que regula el ejercicio del derecho de libertad religiosa en España. Sin modificar su objetivo último, en el año 2021 el Observatorio inicia una nueva etapa en la que adquiere un mayor protagonismo la producción de datos y análisis.

Deja un comentario

- Publicidad -spot_img

Selección