InicioMedio ambienteCrímenes contra la naturaleza: agencia de la ONU pone bajo escrutinio la...

Crímenes contra la naturaleza: agencia de la ONU pone bajo escrutinio la legislación ambiental

-


«Una legislación más estricta puede ayudar a disuadir a los delincuentes potenciales y reincidentes y ampliar la gama de herramientas y recursos de investigación para que las fuerzas del orden detengan los delitos que afectan al medio ambiente», dijo Angela Me, Jefa de Investigación y Análisis de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC). ), presentando el informe.

Presentado en Viena, ‘El panorama de la criminalización’ es la primera parte del primer Análisis Global de Delitos que Afectan el Medio Ambiente informe. La UNODC examina cómo los 193 Estados miembros de la ONU definen los crímenes contra la naturaleza y los castigos que establecen por violar las leyes ambientales.

Infracciones graves

El estudio que abarca nueve áreas de delitos relacionados con la naturaleza (deforestación y tala, contaminación acústica, pesca, gestión de desechos, protección de la vida silvestre y contaminación del aire, el suelo y los desechos) estableció que no menos del 85 por ciento de los Estados miembros de la ONU criminalizan los delitos. contra la vida silvestre.

Al menos el 45 por ciento de los países impone penas de cuatro o más años de prisión por algunos delitos ambientales, categorizándolos como delitos «graves» según la Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional (UNTOC), una norma universalmente reconocida.

«Nuestra revisión muestra avances a nivel mundial en el avance de las leyes de protección ambiental», dijo Angela Me. Sin embargo, señaló que la legislación y su aplicación siguen siendo desiguales, lo que crea «oportunidades para que los grupos criminales aprovechen las lagunas en las respuestas».

La vida silvestre y los desechos son las áreas donde la mayoría de los países (164 y 160, respectivamente) incluyen al menos un delito penal relacionado en su legislación nacional. En cambio, la contaminación del suelo y la contaminación acústica (99 y 97, respectivamente) son las áreas donde menos países cuentan con disposiciones penales.

Variaciones regionales

El nivel de criminalización y sanciones varía según el país y la región. Por ejemplo, en Oceanía, el 43 por ciento de los países considera la pesca ilegal como un delito grave (que resulta en cuatro o más años de prisión), mientras que en Europa, sólo el dos por ciento de los países la clasifica como tal. Mientras tanto, 12 de 18 países de África Oriental consideran que los delitos contra la vida silvestre son delitos graves.

Un hombre pesca en las orillas del río Mithi, en el oeste de la India, que se ha convertido en un vertedero a cielo abierto de lodos, petróleo y productos químicos peligrosos.

África y Asia tienen el porcentaje promedio más alto de Estados miembros con penas que cumplen la definición de delito grave, lo que indica que la legislación no es necesariamente débil sino que falta su aplicación.

Delitos contra la vida silvestre

De los nueve ámbitos estudiados, los delitos contra la vida silvestre son los que con mayor frecuencia están cubiertos por la legislación penal: 164 Estados miembros mantienen dichas disposiciones.

La legislación nacional de muchos países incluso excede los requisitos de la CITES, la convención internacional que regula el comercio transfronterizo de especies en peligro de extinción.

A nivel mundial, las penas por delitos contra la vida silvestre van desde unos pocos días hasta cadena perpetua, mientras que las multas pueden oscilar entre unos pocos dólares estadounidenses y tres millones.

Después de la vida silvestre, los delitos relacionados con los desechos están altamente penalizados: 160 países consideran que el vertido indebido de desechos es un delito e incluyen al menos un delito penal relacionado en su legislación.

En cambio, la contaminación del suelo y la contaminación acústica son las menos protegidas: sólo 99 y 97 países, respectivamente, consideran graves estas violaciones.

Brechas legislativas

El informe destaca las discrepancias en la forma en que se aplican las leyes a los individuos y a las empresas: las empresas a menudo salen impunes de las multas, mientras que los individuos pueden enfrentar penas de prisión.

Los autores sugieren que los países podrían mejorar la legislación para permitir la confiscación de los medios utilizados para cometer delitos ambientales o del producto de estos delitos. La falta actual de tales disposiciones conduce a menudo a que se procese a los infractores menores en lugar de a los grandes actores económicos que cometen delitos ambientales.

Según los expertos de la ONUDD, hay varias áreas de mejora en la legislación y las sanciones ambientales. Los Estados miembros podrían considerar aumentar las penas y ampliar el uso de herramientas de cooperación internacional como la extradición o la asistencia jurídica mutua.

También es necesario recopilar más datos sobre estos delitos, mejorar la aplicación de la legislación y realizar más investigaciones sobre las penas administradas y su efectividad, dijeron, y agregaron que dicha información ayudará a comprender qué grados de criminalización son más efectivos para prevenir violaciones ambientales. crímenes.



Source link

Deja un comentario

- Publicidad -spot_img

Selección